VCBR Stryker (CEDOC)
VCBR Stryker Foto: CEDOC
VCBR Stryker Foto: CEDOC
Novedades

Los 350 CV del nuevo blindado: todo sobre el VCBR Stryker que llega a la Argentina

El modelo M1126 está equipado con un motor Caterpillar de 350 HP y montará la ametralladora pesada M2QCB o el lanzagranadas MK19 en su estación remota. Conoce el salto tecnológico en protección y visión térmica.

viernes 21 de noviembre de 2025

El Ejército Argentino está a punto de concretar un salto cualitativo en movilidad, protección y versatilidad operativa con la incorporación de los primeros Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) STRYKER M1126 8x8. Esta llegada forma parte del proceso de modernización y fortalecimiento de las capacidades operacionales de la Fuerza.

El Stryker está diseñado para la guerra moderna. Equipado con un motor diésel Caterpillar C7 de 350 CV, puede alcanzar velocidades superiores a los 100 km/h. Su sistema de suspensión hidroneumática y control central de presión en los ocho neumáticos le otorgan una excepcional movilidad todo terreno.

Características Clave del VCBR Stryker

El blindado M1126 no solo protege a la tripulación contra armas ligeras y metralla, sino que también eleva la capacidad de combate:

  • Armamento: Su Estación de Armamento Remoto (RWS) puede montar una ametralladora pesada M2QCB calibre 12,7 mm o un lanzagranadas automático MK19, ambos ya en servicio.
  • Tripulación y Transporte: Transporta hasta nueve soldados. El conductor y el tirador operan con periscopios y visión térmica, sin exponerse al entorno.
  • Logística Avanzada: Es un vehículo robusto y de fácil mantenimiento. Su diseño permite extraer el motor y la transmisión en solo dos horas. La integración logística es simple, ya que comparte componentes clave (motor Caterpillar C7 y sistema de rodamiento) con los camiones Oshkosh que ya opera el Ejército.

Capacitación Especializada en EE. UU.

Una comisión de cinco militares argentinos (un oficial y cuatro suboficiales conductores motoristas) finalizó un programa intensivo de capacitación en Estados Unidos, a cargo de profesionales de General Dynamics, la empresa fabricante.

La instrucción, realizada sobre los vehículos específicos adquiridos por Argentina, se llevó a cabo en una base militar en el estado de Washington. Incluyó sesiones teóricas sobre seguridad operacional y nomenclatura, combinadas con una fase práctica rigurosa.

Los efectivos debieron superar una certificación obligatoria en simuladores oficiales antes de realizar la conducción táctica en terreno, adaptándose a distintos entornos naturales y operando con visión térmica.

Un pilar del entrenamiento fue el módulo de Mantenimiento Preventivo (PMCS), centrado en asegurar la disponibilidad técnica. Los militares fueron entrenados en el uso de tabletas digitales con software especializado para diagnóstico y mantenimiento rápido de componentes en campaña.