A días del estreno de El Eternauta, la repercusión fue extremadamente elevada, a tal punto que dio la vuelta el mundo y rápidamente se posicionó como una de las series más vistas de todo el planeta (en menos de una semana).
Entre varias de las cuestiones más relevantes de este éxito, uno de los puntos destacados fueron los autos clásicos. Debido a eso hicimos un listado con algunos de los modelos que aparecen en este nuevo ícono de Netflix.
1- Jeep Estanciera
Producida en Argentina por Industrias Kaiser Argentina (IKA) desde 1957, se encontraba basada en el Willys Station Wagon estadounidense. Fue uno de los primeros “SUV” fabricados en el país, combinando robustez con capacidad para el trabajo rural y el uso familiar. Equipada con motores de cuatro y seis cilindros (incluido el reconocido Tornado), destacaba por su tracción trasera o integral, resistencia y versatilidad. Su carrocería metálica de líneas simples y funcionales la hizo popular en el campo y la ciudad. La producción finalizó en 1979, dejando una huella imborrable en la industria automotriz nacional.

2- Renault 12 Break
Lanzado en Argentina en 1973 por IKA-Renault, es la versión familiar (rural) del exitoso Renault 12. Reconocido por su amplio espacio interior y gran capacidad de carga, combinaba practicidad y confort para familias y usos comerciales. Su diseño europeo, con líneas simples y funcionales, se complementaba con un motor de 1.4 litros, confiable y económico. Contaba con suspensión independiente y tracción delantera, ofreciendo buen desempeño y estabilidad. Producido hasta 1994, el R12 Break se consolidó como un referente de durabilidad y versatilidad.

3- Ford Taunus
Se fabricó en Argentina entre 1974 y 1984 y combinaba elegancia europea con robustez adaptada al mercado local. Disponible en versiones sedán y coupé, ofrecía motorizaciones de 1.6, 2.0 y 2.3 litros, destacándose por su suavidad de marcha, confiabilidad y buen desempeño. Su diseño moderno, con líneas limpias y faros rectangulares en las versiones posteriores, lo convirtió en un vehículo aspiracional de la clase media. Equipado con confortables interiores y tecnología avanzada para la época, el Taunus se consolidó como un clásico argentino, recordado por su calidad y estilo. Posteriormente, fue reemplazado por el Sierra.

4- Citroën Méhari
Con un diseño rupturista, convirtiéndose en un vehículo liviano y versátil, conocido por su carrocería sencilla, de alta resistencia y anticorrosiva. Basado en la mecánica del Citroën 2CV, contaba con un motor bicilíndrico de 602 cm³, tracción delantera y suspensión ideal para terrenos difíciles. Techo desmontable y asientos sencillos lo hicieron popular tanto en usos recreativos como rurales. En Argentina, se fabricó entre 1971 y 1980, adaptándose a las necesidades locales. Su bajo peso, economía de uso y estilo despreocupado lo convirtieron en un ícono lúdico y práctico de la época.

5- Torino
Producido en Argentina entre 1966 y 1982, es considerado un emblema de la industria automotriz nacional. Desarrollado a partir del Rambler American con diseño renovado por Pininfarina, combinaba elegancia europea con mecánica robusta adaptada al país. Equipado con motores Tornado de 3.0 y 3.8 litros, ofrecía un destacado desempeño y confort, convirtiéndose en un símbolo de sofisticación y potencia. Disponible en versiones sedán, coupé, se consagró tras su participación en las 84 horas de Nürburgring en 1969. El Torino dejó una huella imborrable por su calidad, estilo y por ser "el auto argentino" por excelencia.

6- Ford F100
Fabricada en Argentina desde 1959 y comercializada hasta mediados de los 2000, es una de las pickups más icónicas del país. Reconocida por su robustez, confiabilidad y capacidad de carga, se convirtió en una herramienta fundamental para el trabajo rural, comercial e industrial. A lo largo de sus generaciones, incorporó motores nafteros y diésel, y mejoras en confort, seguridad y diseño. Su chasis resistente y mecánica sencilla la hicieron sinónimo de resistencia en el campo argentino.

7- Mercedes-Benz 1114
Fabricado en Argentina desde los años 70 hasta mediados de los 90, es un camión mediano que se convirtió en un verdadero ícono del transporte nacional. Equipado con el motor diésel OM 352 de 5.7 litros y seis cilindros, ofrecía una notable combinación de potencia, economía y durabilidad. Su chasis versátil permitía múltiples configuraciones: furgón, chasis-cabina, volcador y colectivo urbano o interurbano. Conocido por su resistencia y facilidad de mantenimiento, fue fundamental en el transporte de cargas y pasajeros. Su clásico silbido del turbo y su robustez lo convirtieron en una leyenda de las rutas argentinas.

Estos son algunos de los autos clásicos que aparecen en El Eternauta
Este rotundo éxito de Netflix viene acompañado de una seguidilla de modelos icónicos del mercado nacional. Galería de fotos
Redacción Parabrisas
También te puede interesar
El nuevo SUV compacto de Chevrolet pierde camuflaje y adelanta su diseño
Siete datos curiosos sobre el Mercedes-Benz 1114 en Argentina
Confirmación oficial: Jeep producirá el Avenger en Brasil a partir de 2026
Curiosidades de la Ford Transit: 60 años de hazañas increíbles
Nueva Toyota Hilux: ya hay lugar y fecha para la presentación
Así son las Boletas Únicas de Papel en la provincia de Buenos Aires y en CABA: colores, orden y listas para las elecciones 2025
Ya rige la veda electoral: qué no se puede hacer
Elecciones legislativas 2025: quiénes son los candidatos en la provincia de Buenos Aires
Elecciones 2025: ¿Es obligatorio llevar una lapicera para votar con la Boleta Única y de qué tipo tiene que ser?
Dónde voto en las Elecciones 2025: cómo consultar el padrón definitivo antes del 26 de octubre