Así nació el Citroën Mehari: el icónico todoterreno que nadie esperaba

Entre 1968 y 1987, se produjeron 144.953 unidades, principalmente en la fábrica de Citroën en Bélgica. Galería de fotos

Redacción Parabrisas

El 16 de mayo de 1968, en pleno auge de las movilizaciones estudiantiles en Francia, Citroën sorprendió al presentar un modelo completamente inesperado en el campo de golf de Deauville: el Mehari

Se trataba de una pick-up singular, con una potencia que oscilaba entre 28 y 32 CV de potencia, y una carrocería de plástico ABS (acrilonitrilo butadieno estireno) ideada por Roland de La Poype. 

Basado en la estructura del Dyane 6, fue bautizado en sus inicios como Dyane 6 Mehari. Este vehículo rompió esquemas y se mantuvo en producción por casi dos décadas, entre 1968 y 1987, alcanzando una cifra total de 144.953 unidades fabricadas (incluidas 1.213 versiones 4x4), una hazaña sorprendente para un auto tan poco convencional. La mayor parte de su producción tuvo lugar en la planta de Citroën en Forest, Bélgica, aunque también se construyó en otras siete fábricas repartidas en Francia, España y Portugal.

El nombre Mehari proviene del término masculino “méhari”, usado para denominar a los dromedarios del norte de África y el Sahara, animales conocidos por su fortaleza, resistencia y capacidad para adaptarse a terrenos difíciles, llevando tanto personas como cargas a largas distancias. 

Citroën Mehari

Diseñado para ser funcional, adaptable y accesible, el Mehari ofrecía soluciones prácticas poco comunes en su época. Su piso podía convertirse en respaldo, lo que permitía añadir dos asientos traseros y transportar hasta cuatro personas. 

Además, se destacaba por su utilidad en contextos muy diversos, siendo capaz de llevar tanto objetos como pasajeros sin inconvenientes. Su carrocería, compuesta por apenas 11 piezas sencillas de reemplazar, podía ser limpiada por completo con una manguera, tanto en su interior como por fuera, lo que lo convertía en un modelo de fácil mantenimiento y bajo costo.

El Mehari se transformó en un símbolo generacional y dejó una huella imborrable gracias a su diseño atípico, su carácter multifuncional, su bajo costo operativo y el uso de materiales innovadores para su época. A lo largo de sus años de producción, se lanzaron tres versiones principales. 

En 1983, aparecieron dos ediciones limitadas: el Méhari Plage, con estética veraniega y un vibrante color amarillo, distribuido en España y Portugal; y el Méhari Azur, presentado en los mercados de Francia, Italia y Portugal con tan solo 700 unidades. Anteriormente, en 1979, se había introducido la versión 4x4, que incluso hoy sigue siendo considerada un vehículo de gran estilo y funcionalidad.
 

Galería de imágenes