FOTOGALERÍA | 15 geniales creaciones de Rinspeed

Mirá las imágenes de varios de los modelos más increíbles de esta compañía fundada por Frank Rinderknecht hace 40 años Galería de fotos

Redacción Parabrisas

Rinspeed es una compañía que se adelanta a las tendencias de la industria automotriz y va más allá de los límites convencionales en el desarrollo de sus vehículos. Fundada y comandada por el visionario suizo Frank Rinderknecht, se caracteriza por la creación de modelos que bien podrían ser parte de un film de ciencia ficción.

Te invitamos a recorrer la galería de imágenes con 15 de los prototipos más interesantes, construidos a lo largo de sus cuatro décadas de historia.

X-Trem M.U.V. (1999). Este llamativo Multi Utility Vehicle, equipado con un motor Mercedes-Benz V8 de 5.5 de 347 CV, permite cargar rápidamente distintos tipos de objetos con una grúa giratoria de accionamiento eléctrico o hidráulico, que a su vez sirve de barra antivuelco. En la caja lleva uno de los aerodeslizadores más chicos del mundo.

Splash (2004). El décimo concept de la empresa es este vehículo anfibio capaz de “volar” a una altura de unos 60 centímetros por sobre el agua. La transformación de un auto de calle a uno acuático es posible gracias a un sistema hidráulico controlado electrónicamente con una serie de sensores avanzados.

Presto (2002). En segundos, pasa de ser un roadster biplaza de 3 metros de largo a uno de cuatro sientos de 3,7 m gracias a un motor eléctrico. También puede ser utilizado como vehículo de carga. El motor 1.7 turbodiesel funciona con una mezcla de gas natural y combustible Diesel.

sQuba (2008). Más de 30 años después del estreno de la película “La Espía que me amó”, en la que James Bond manejaba un Lotus Esprit debajo del agua, Rinspeed presentó el primer auto sumergible real del mundo. Capaz de llegar a profundidades de hasta 10 metros, este prototipo es proulsado por motores eléctricos.

Dock+Go (2012). Este sistema modular fue ideado básicamente para utilizar el baúl únicamente cuando es necesario. Así, resuelve ingeniosamente el problema de autonomía que tienen los autos eléctricos, al evitar un espacio innecesario y un peso superfluo. Además, posee un sistema de recarga eléctrica en movimiento.

eXasis (2007). Rinderknecht ideó en colaboración con los expertos de Bayer MaterialScience AG este vehículo con una carrocería de plástico completamente transparente que deja ver incluso su motor de 750 cm3. En cuanto al piso, es de policarbonato Makrolon.

Senso (2005). Este concept de tres plazas “siente” al conductor midiendo sus datos biométricos y luego ejerce un efecto positivo sobre él con la ayuda de colores, música y fragancias. Posee un motor bóxer 3.2 del Porsche Boxster S, modificado para funcionar con nafta y gas natural

Oasis (2017). Se trata de un vehículo eléctrico inteligente de conducción autónoma pensado para el ámbito urbano. El interior ofrece un nuevo espacio con una gran variedad de recursos técnicos y visuales. Lo más curioso es, quizás, el pequeño lugar en el sector trasero destinado al cultivo de plantas.

XchangE (2014). Este sedán eléctrico, basado en el Tesla Model S, muestra el futuro de la conducción autónoma. Teniendo en cuenta la mayor posibilidad del conductor de aprovechar su tiempo, incorpora asientos con más de 20 ajustes diferentes, un display de 1,2 metros de largo, cuatro pantallas que muestran las numerosas funciones y una 4K de 32" en la parte trasera.

Snap (2018). Se presentará en el próximo CES de Las Vegas. Este prototipo autodirigido pensado para ayudar los problemas de transporte urbano en el futuro. Su cabina de uso variado, puede extraerse del chasis que tiene forma de skate.

E-Go Rocket (1998). Desarrollado en apenas seis meses con tecnología de punta, este monoplaza está inspirado en los autos que lograban récords en las salinas en los años '40. Gracias al motor de alumnio V8 sobrealimentado, que entrega 410 CV, este vehículo de 1.050 kilogramos puede acelerar de 0 a 100 km/h en 4,8 segundos y alcanzar una velocidad aproximada de 260 km/h.

Budii (2015). Basado en el BMW i3, este vehículo autónomo inteligente es capaz de identificar los habitos y preferencias del conductor y, consecuentemente, reducir al mínimo los pasos operativos necesarios. Cuenta con una cámara sobre el techo y un volante que puede cambiar de posición y hasta “desaparecer”, entre otros elementos tecnológicos.

Σtos (2016). Es un concept de conducción autónoma, construido sobre la base técnica del BMW i8. Entre las tantas particularidades de este deportivo híbrido que entrega 362 CV, se destacan el volante retráctil, los dos monitores curvos de 21,5” Ultra HD, las ocho cámaras externas y el dron ubicado en la parte posterior.

iChange (2009). Este prototipo eléctrico es el primer automóvil del mundo cuya carrocería se adapta a la cantidad de ocupantes. Apretando un botón, la parte trasera aparece “mágicamente” para pasar de ser un monoplaza aerodinámico a un auto con capacidad para tres personas.

zaZen (2006). Fue construido junto con Bayer MaterialScience. Se destaca por el techo transparente hecho de Makrolon y por la tercera luz de freno que lo ilumina. Basado en el Porsche 997 Carrera S, posee un motor bóxer de 6 cilindros y 3.824 de 355 CV, que sería reemplazado por uno eléctrico en caso de producirse en serie.