Historia del velocímetro: desde su creación a la evolución digital del siglo XXI

Es un elemento clave para medir la velocidad y brindar seguridad a los ocupantes de un vehículo. Galería de fotos

Redacción Parabrisas

El velocímetro, un instrumento tan natural en cualquier vehículo, tiene detrás una historia tan fascinante como el propio desarrollo del automóvil. Su evolución refleja el avance de la ingeniería mecánica, la necesidad de controlar la máquina y, también, el deseo humano de medir y dominar la velocidad.

Los primeros intentos por registrar la rapidez de un vehículo se remontan a finales del siglo XIX, cuando los carruajes motorizados empezaban a reemplazar a las diligencias de caballos. En 1888, el ingeniero croata Josip Belušić presentó en Viena y en París la patente de un dispositivo llamado “velocímetro eléctrico”. Aquella invención no solo podía mostrar la velocidad instantánea, sino también medir el tiempo de viaje y registrar datos, lo que lo conviertió en un precursor sorprendente de la telemetría moderna.
Velocímetro
El verdadero salto llegó en 1902, cuando el ingeniero alemán Otto Schulze registró la patente del velocímetro magnético. Su sistema, basado en un imán que giraba acoplado a la transmisión y hacía mover una aguja mediante corrientes inducidas, se convirtió en el estándar tecnológico que acompañó a la industria durante más de ocho décadas. No era un accesorio menor: en tiempos donde las rutas eran todavía rudimentarias, controlar la velocidad no solo era cuestión de comodidad, sino de seguridad.

Hacia 1910, la empresa estadounidense Jones Speedometer Company comenzó la producción en serie, lo que permitió que los velocímetros se convirtieran en equipamiento habitual en los automóviles. En paralelo, compañías como Stewart-Warner perfeccionaron los mecanismos y extendieron su presencia en el mercado norteamericano. Para la década de 1920, ya ningún automóvil salía de fábrica sin velocímetro en su tablero.
Velocímetro
Durante gran parte del siglo XX, el velocímetro fue un símbolo de diseño y precisión. Desde las elegantes esferas de los autos de lujo de los años 30', hasta los grandes relojes circulares de la posguerra o los velocímetros lineales y futuristas de los modelos estadounidenses de los años 60, este instrumento fue también una declaración estética. La evolución del automóvil quedó reflejada en la forma en que se presentaba la velocidad ante los ojos del conductor.
Velocímetro
El cambio más drástico ocurrió hacia finales de la década de 1970, cuando aparecieron los primeros velocímetros digitales basados en pantallas. Aunque en un principio fueron vistos como una novedad extravagante, y en algunos casos criticados por su escasa precisión visual frente a la aguja tradicional, marcaron el inicio de la era electrónica.

Hoy, en pleno siglo XXI, el velocímetro ha trascendido su rol original. Los modernos head-up display proyectan la velocidad directamente en el parabrisas, y las pantallas digitales TFT permiten configuraciones personalizadas que van mucho más allá de un simple número. Sin embargo, la esencia sigue siendo la misma: ayudar al conductor a tener bajo control la relación entre el vehículo y el camino.
Velocímetro
En definitiva, del ingenio de Belušić en 1888 hasta las sofisticadas interfaces actuales, el velocímetro ha sido clave en más de un siglo de historia automotriz. No solo mide kilómetros por hora: mide también el pulso de una industria obsesionada con la velocidad.

Galería de imágenes