Honda (CEDOC)
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda Foto: CEDOC
Honda WR-V Foto: CEDOC
NOVEDADES

Honda WR-V: todo para ganar

El nuevo SUV compacto que llegara a la Argentina en enero de 2026 promete ser una referencia del segmento. Ofrece gran espacio interior, buena calidad percibida, motor confiable y alto nivel de seguridad. La clave será su precio.

viernes 28 de noviembre de 2025

El Salón del automóvil de San Pablo este año tuvo un protagonista inesperado: las marcas chinas, que ocuparon pasillos enteros con SUV modernos, bien terminados y con un nivel de equipamiento que hace apenas cinco años parecía inalcanzable.

En ese contexto desafiante, la japonesa Honda eligió mostrar la carta con la que planea recuperar terreno en la región: la nueva WR-V. Junta a esta última se exhibieron modelos deportivos icónicos como la coupe Prelude y el Civic Type R que quizás lo consideren para importarlo a nuestro mercado.

Un anticipo en los headquarters de Honda

Antes del ruido del salón, estuvimos en la central de Honda en San Pablo para entender la WR-V en detalle. Allí los representantes de la marca comentaron que la preventa en Brasil arranco muy bien con 2300 unidades vendidas en los primeros 10 dias.

Un aspecto interesante es que esta nueva SUV compacta ofrece un tamaño levemente mayor que la HR V que va a seguir posicionada por encima. Según los esta ultima se va a ubicar por encima en percepción de calidad y apuntan a clientes diferentes. Mientras la WR V esta mas enfocado en la familia con estilo de vida más activo la HR-V apunta a un publico mas sofisticado. Lo cierto es que probablemente la WR-V le saque ventajas desde el momento que tiene mayor espacio interior, mayor baúl (458 litros contra 354 de la HRV) y un diseño diferente que lo identifica mas con un SUV tradicional. Las dimensiones generales también son mayores que su hermana con 4.325 mm de largo ( +174 mm) , 1790 mm de ancho, (+13 mm), 1650 mm de alto (+146 mm), 2650 mm de distancia entre ejes (+84 mm). El diseño general tiene un estilo similar al del Pilot pero en versión compacta. El ángulo de ataque es de 17,4 grados el de salida es de 27,1 grados y el despeje del piso es generoso a 223 milímetros del suelo. Tiene detalles específicos como la ubicación de los espejos retrovisores montados sobre las puertas para mejorar la visión del punto ciego que se genera siempre junto al parante A.

No a las correas

Otro de los temas en el que hicieron hincapié es que apostaron por un motor seguro y comentaron que ellos no confían en las correas de distribución bañadas en aceite y citaron que algunos competidores han tenido inconvenientes con esa tecnología.

Honda aposto por el probado y confiable motor aspirado de 1.5 litros con distribución variable i vetec por cadena con una potencia de 121 caballos y un torque de 14,8 kgm. La caja es una CVT con una operación suave y con un sistema denominado Stepshift que simula 7 marchas y con dispositivo denominado EDDB que reduce las marchas simulando un freno motor en función de la desaceleración.  

La dirección eléctrica se destaca por un diámetro de giro reducido de 10,4 metros y las suspensiones que son independientes adelante y con eje de torsión atrás recibieron un ajuste específico para países de Sudamérica. Los ensayos realizados por la fabrica fueron superiores a los 500.000 kilómetros.

Grande por dentro

Honda nos permitió tener un brevísimo contacto en una pequeña pista del Salon donde pudimos manejar la WR-V por unos minutos. Fue corta, sí, pero dejó una impresión clara: es bastante amplia en las plazas traseras y supera a varios rivales directos. Las puertas delanteras se abren en tres etapas y las traseras en dos. La calidad general es buena: materiales correctos, encastres firmes y la sensación de que el auto está construido para durar. Ofrece una cómoda posición de manejo y la pantalla de 10 pulgadas tiene un acceso fácil e intuitivo. A priori nos dio la sensación de que la dirección tiene el mismo tacto agradable de la HR-V, suave, precisa. La marcha transmite solidez y comodidad, aunque era un piso muy plano y a muy baja velocidad.

La seguridad es otro de los pilares con 6 airbags, luces automáticas, sistema de mantenimiento de carril, sistema de frenado para mitigación de colisión, alerta de salida de carril , alerta de trafico cruzado, control de velocidad crucero adaptativo, cámara trasera y asistente de ascenso en pendientes. El único aspecto que podría mejorar es que los discos traseros son de cintas y campanas y no de discos.

Estrategia ambiciosa

La WR-V llegará a nuestro país en enero de 2026 en una única versión EXl. Y hay motivos para pensar que podría incluso superar en ventas a la HR-V: espacio, seguridad y confiabilidad siguen siendo atributos muy valorados. Tambien se hablo que están trabajando en el desarrollo de una versión hibrida pero para eso falta un buen tiempo. Tambien están considerando incrementar la garantía ya que en Brasil la lanzaron con 6 años, el doble de lo que ofrece la marca en otros modelos. Pero hay un factor que definirá todo: el precio. Si Honda acierta, este modelo puede convertirse en su mayor éxito en años. Si no, el mercado —especialmente ante el avance chino— no perdona.

La WR-V llega en el momento justo: Honda la necesita y el público también. Se presentara antes que otro rival de peso (el Toyota Yaris Cross) y tiene argumentos sólidos y un diseño pensado para la región. El desafío es claro: competir en el segmento más caliente del mercado. Y ahí, cada decision cuenta.