La venta de autos y la producción caen, pero los “de lujo” crecen

Mientras que en febrero los patentamientos siguieron en picada y bajó la fabricación local de automóviles, en lo que va del año los autos más caros se están vendiendo más que el mismo período de 2019.

Redacción Parabrisas

Los primeros meses de 2020 parecen haberle caído bien a los autos premium o a los de aquellas marcas cuyos productos más baratos no bajan de los 30.000 dólares (casi 2.000.000 de pesos si tomamos como referencia los dólares “no solidarios”). Esto sucede en un contexto en que las ventas en general de automóviles siguen cayendo (ver nota) y la producción local también muestra registros negativos (ver nota).

Si bien todavía es temprano para aventurarse en juzgar resultados de la nueva dirigencia política, tal situación se contradice con las promesas del Gobierno Nacional de favorecer a los de menores recursos, ya sea porque los autos más económicos y las cuotas de los planes de ahorro son casi inalcanzables o porque al estar las plantas casi “paradas” la generación de empleos parece un poco lejana.

Como dijimos en una nota publicada en enero de este año en la que hacíamos referencia a este fenómeno, el principal motivo de la gran demanda de ese primer mes, por un lado se debió, al igual que con el resto de los vehículos, a una situción estacional. Pero en este caso, también se sumó el anuncio del Gobierno en diciembre, de que a partir de 2020 aumentarían las escalas a los vehículos denominados “de lujo”. Por ese motivo, muchos compradores se adelantaron a realizar la operación, patentando el auto recién al mes siguiente, es decir, enero.

Pero también ocurre algo que ya había sucedido en las primeras épocas del cepo cambiario, a comienzos de la década pasada, cuando la brecha entre el dólar oficial y el “paralelo” era tan amplia que, quien disponía de los dólares, los cambiaban en el mercado negro y terminaban pagando un vehículo a valor oficial, casi a la mitad de su precio en pesos.

La brecha actual entre aquellos dos tipos de dólares (64 y 79 pesos, respectivamente) es del 25 por ciento, pero en su momento (especialmente los primeros días de mayo) llegó a ser del 100 por ciento, cuando la moneda estadounidense oficial estaba 5,22 pesos y la denominada blue o libre llegó a estar a 10,45 el mismo día.

Volviendo a la actualidad, si bien la separación entre los dos tipos de cotización todavía no es tan grande como aquellos tiempos, la certeza de que el cepo a la moneda extranjera va a continuar por un largo tiempo y la falta de políticas económicas concretas nos lleva a pensar que este tipo de contradicciones va a seguir existiendo.