Siete datos curiosos sobre el Mercedes-Benz 1114 en Argentina

Este ícono de la firma de Stuttgart se encuentra en el corazón de los amantes de historia automotriz nacional. Galería de fotos

Redacción Parabrisas

El Mercedes-Benz 1114 es uno de los vehículos más emblemáticos de la historia del transporte en Argentina. Producido localmente desde 1970 hasta 1988, se convirtió en la base de los colectivos urbanos e interurbanos que marcaron una época. Con más de 29.000 unidades fabricadas y un motor diésel reconocido por su durabilidad, fue el preferido de las empresas de transporte, llegando a dominar más del 90 por ciento del mercado. Su silueta inconfundible, los fileteados coloridos y la personalización de cada carrocería lo transformaron en un verdadero ícono cultural, mucho más que un medio de movilidad: fue parte del paisaje cotidiano y de la identidad urbana de varias generaciones.

1. Producción nacional con base de camión

El LO 1114 comenzó a fabricarse en 1970 en la planta de Virrey del Pino, a partir del camión L 1114, también producido en el país. Esa decisión le dio identidad local y lo convirtió en un referente de la industria automotriz argentina.
Mercedes-Benz 1114
2. Más de 29.000 unidades fabricadas

Entre 1970 y 1988 se produjeron más de 29.000 colectivos. Una cifra enorme que explica por qué este modelo se volvió omnipresente en calles y avenidas durante casi dos décadas.

3. El favorito de las empresas de transporte

En su época de auge, más del 90 por ciento de las líneas de colectivos urbanos e interurbanos apostaban por el 1114, lo que lo transformó en el estándar indiscutido del transporte de pasajeros.
Mercedes-Benz 1114
4. Tres versiones de distancia entre ejes

El modelo ofrecía distintas longitudes entre ejes (4,20 m, 4,83 m y 5,17 m), una flexibilidad que permitía adaptarlo tanto a trayectos urbanos con paradas frecuentes como a recorridos más extensos.

5. Motor diésel incansable

El corazón del 1114 era el OM 352, un motor de 5.7 litros que entregaba alrededor de 145 CV y 37,7 kgm de torque. Su robustez lo convirtió en sinónimo de confiabilidad y bajo mantenimiento.
Mercedes-Benz 1114
6. Una rareza: caja automática en los años ’80

Aunque la mayoría de las unidades tenían transmisión manual de cinco marchas, en 1982 apareció una versión con caja automática de tres velocidades. Pocas circularon, pero hoy se recuerdan como una verdadera rareza.

7. Exportación y legado cultural

El 1114 no solo recorrió las calles argentinas: también se exportó a países vecinos como Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia. Además, su imagen pintoresca (fileteados, colores y adornos) lo convirtió en un ícono cultural. Incluso, un ejemplar de 1970 carrozado por “El Cóndor” fue premiado en Autoclásica por su valor histórico.

Galería de imágenes