Argentinos que dejaron su marca en el universo automotor

En esta fecha patria tan importante realizamos un breve recorrido por la historia de algunos de nuestros compatriotas que, gracias a su talento y esfuerzo, instalaron al país en el Olimpo de la industria y el deporte motor. Galería de fotos

Redacción Parabrisas

A 214 años de la Revolución de Mayo, aquel grito de libertad con el que un puñado de valientes señaló el rumbo hacia la futura independencia de la Argentina, decidimos hacer un repaso contando brevemente algunos detalles de la historia de las personalidades nacionales más emblemáticas del mundo automotor.

Es una selección caprichosa y seguramente injusta (han quedado afuera de este "seleccionado" muchos otros), pero sin duda representativa de la genialidad de nuestros compatriotas, aquellos "distintos" que en base a talento y mucho trabajo pusieron el nombre de nuestro país en lo más alto. Un humilde homenaje de Parabrisas para celebrar el 25 de Mayo. ¡Viva la Patria!


Juan Manuel Fangio

  • Quíntuple campeón de F1 (1951, 1954, 1955, 1956 y 1957). Corrió con Alfa Romeo, Maserati, Mercedes-Benz y Ferrari.
  • Sufrió un grave accidente en 1952 (Monza) y estuvo dos años fuera de las pistas, aunque sigue teniendo el mejor porcentaje de efectividad con 24 victorias, 35 podios, 29 pole positions y 23 vueltas rápidas en 51 Grandes Premios.  
  • Poco antes de su retiro (1958) fue secuestrado en Cuba.
  • Desde 1974, fue presidente del directorio de Mercedes-Benz Argentina, y tras su retiro fue designado director honorario de esa filial de la marca alemana.
  • Incluso hoy, hasta la tan mencionada Inteligencia Artificial, asegura que el "chueco" de Balcarce es el mejor piloto de F1 de la historia.
  • Argentinos que dejaron su marca

José Froilán González

  • Nacido en Arrecifes, no sólo era piloto, sino que, al igual que Fangio, también era mecánico. 
  • Fue piloto de Maserati y de Ferrari, y es con la escudería del Cavallino con la que marcó un hito histórico cuando en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1951, al mando de una 375 ganó la primera carrera de F1 para la marca del Cavallino.
  • En 1954 ganó en la mítica competencia de las 24 Horas de Le Mans y ese mismo año fue subcampeón de F1, dándole forma a un sorprendente 1-2 de argentinos, junto a Juan Manuel Fangio.
    Argentinos que dejaron su marca

Carlos “Lole” Reutemann

  • Fue piloto de Fórmula 1 desde 1972 hasta 1982, donde compitió para los equipos Brabham, Ferrari, Lotus y Williams.
  • En su palmarés en la máxima categoría del automovilismo obtuvo 12 victorias, 45 podios y seis pole positions en 144 carreras puntuables, además de dos triunfos y una pole en carreras fuera de campeonato.
  • Fue tercero en los campeonatos de 1975, 1978 y 1980. En 1981, habiendo superado a su compañero de equipo y primer piloto de Williams, Alan Jones, finalizó segundo en el Campeonato de Pilotos con una diferencia de solamente un punto con respecto al campeón, Nelson Piquet. Reutemann se retiró de la Fórmula 1 en 1982.
  • También compitió en Rally con actuaciones destacadas.
  • Una de las características más importantes del Lole era su conocimiento sobre los autos que conducía: se dice que cada una de las recomendaciones que le hacía a los ingenieros de equipo de las diferentes escuderías en las que compitió eran precisas y muy acertadas. 
  • Luego, alejado de los fierros, se dedicó a la politica.
    Argentinos que dejaron su marca

Alejandro De Tomaso

  • Fundó la empresa De Tomaso Automobili en 1959, luego de que por problemas políticos con el peronismo, decidiera exiliarse en Italia en 1955. Allí empezó a trabajar en Maserati.
  • Los nombres y las marcas que aparecen en la vida de De Tomaso erizan la piel de cualquier fanático de los autos: Carroll Shelby o Lee Iacocca; carroceros.
  • Se casó con Elizabeth Haskell, hija de uno de los fundadores de General Motors, y con su ayuda logró crear su compañía y comenzar a desarrollar autos de competición.
  • El éxito en las carreras no siempre estuvo de su lado, pero se dio el gusto de desarrollar un auto de Fórmula 1 para Frank Williams, y otro para las 500 Millas de Indianápolis, que no llegó a clasificar. 
  • En 1965 apareció su primer modelo de calle, llamado Vallelunga, que ya utilizaba un motor Ford y del cual se produjeron sólo 50 unidades.
  • Al año siguiente, Giugiaro diseñó el Mangusta, cuyo nombre hace referencia a un pequeño mamífero inmune a las picaduras de serpiente. Se cree que el nombre fue elegido con una doble intención, en referencia a su mala experiencia con Shelby cuando lo abandonó a mitad de camino en el desarrollo del P70 que iba a ser el sucesor del Cobra en las carreras. Shelby había sido tentado por Ford para desarrollar el GT40 con el fin de destronar a Ferrari en los Grandes Premios de Endurance.
  • De Tomaso pudo adquirir Ghia junto a Giugiaro. También compró Carrozzeria Vignale.
  • Luego, fruto de su buena relación con Lee Icocca y Henry Ford II, llegaron a un acuerdo por la compra del 80 por ciento de De Tomaso. Gracias a este arreglo nació el modelo más icónico de la marca, el Pantera. De la mano de Ford, ingresó con éxito a los Estados Unidos, utilizando un motor V8 de la marca del óvalo. De Tomaso no se quedó quieto y continuó adquiriendo marcas míticas, como Moto Guzzi, Maserati e Innocenti.
  • Pero luego la historia fue cuesta arriba: el Pantera fue quedando viejo, y su reemplazo, llamado Biguá, aunque no tuvo el éxito de su antecesor. Alejandro De Tomaso vivió los últimos diez años de su vida sufriendo las consecuencias de un derrame cerebral que, de todos modos, le permitió seguir trabajando en su proyecto personal del nuevo Pantera, que quedó trunco luego de su muerte, el 27 de mayo de 2003 en Módena, Italia.
    Argentinos que dejaron su marca

Oreste Berta

  • Le dicen “El Mago”. Empezó desde muy chiquito en su Rafaela natal (provincia de Santa Fe) haciendo levas para los pequeños motores que impulsaban a las bicicletas. Las hacía “a ojo” y ¡funcionaban! 
  • Empezó a estudiar ingeniería, pero desistió porque de alguna manera, el sistema lo expulsó de los claustros universitarios. Profesores intolerantes y una política difícil de aceptar fueron algunas de las causas.
  • Trabajó en Kaiser, empresa que le permitió perfeccionarse en los Estados Unidos donde desarrolló soluciones novedosas para la industria, las cuales mejoró y puso en práctica en la Argentina.
  • Se destacó en el ámbito deportivo preparando autos para todas las categorías, incluyendo los famosos Torino de Nürburgring y un prototipo de F1.
  • Sus desarrollos fueron tan revolucionarios que recibió propuestas de trabajo de todo el mundo, las cuales rechazó porque siempre privilegió a la Argentina. No obstante, ha exportado sus creaciones a varios mercados, como el inglés, el japonés y el brasileño, entre otros. 
  • Hombre de confianza de Fangio, al Quíntuple le gustaba presentarlo como "mi ingeniero".
  • Además de sus creaciones mecánicas, Oreste ha incursionado en la medicina. Una de sus hijas tuvo un grave accidente y fue él quién diseñó los aparatos con los cuales su hija hizo la rehabilitación.
  • También encontró la cura para su propia enfermedad estudiando soluciones de la medicina natural.
  • Hoy, con 85 años, sigue yendo a La Fortaleza, en Alta Gracia, provincia de Córdoba, la base en la que sigue trabajando con sus hijos produciendo motores y desarrollos de ingeniería automotriz del más alto nivel.
    Argentinos que dejaron su marca

Horacio Pagani

  • Otro de los “preferidos” por Fangio es este fenómeno nacido en Casilda, provincia de Santa Fe. Todos aquellos que siguen las novedades del universo automotor saben que los modelos de Pagani son los súperautos más codiciados. Son piezas de colección, nacidas de la creatividad de uno de los desarrolladores más innovadores de los últimos tiempos en materia automovilística. 
  • Horacio avanzó por un camino parecido al de Oreste: estudió diseño industrial el ingeniería, carreras que no completó. 
  • A los 22 años se metió de lleno en el mundo de las carreras de autos diseñando un auto de Fórmula 2.
  • Luego, ganó un concurso diseñando el interior de una casa rodante, premio que recibió de las manos de Oreste Berta. Y fue justamente el mago de Alta Gracia el que lo conectó con Fangio. El quíntuple campeón lo recomendó con empresas como Alfa Romeo, De Tomaso, Ferrari y Lamborghini. Fue en esta última donde se le abrió a Horacio la puerta para acceder al gran mundo de los súperautos.
  • Empezó como operario para luego ocupar el cargo de ingeniero jefe. Pero el punto de quiebre llegó con el desarrollo del Countach: Pagani le recomendó a Lamborghini incursionar en las técnicas de desarrollo de la fibra de carbono, pero Ferruccio no aceptó. Entonces Horacio pidió un préstamo bancario y abrió su empresa para investigar con ese material. Con el tiempo, esa primera empresa de Pagani se convirtió en proveedora de Lamborghini.
  • A principios de la década de 1990 Pagani fundó Pagani Automobili, compañía que ha dado vida a los modelos Zonda, Huayra y Utopia, en sus respectivas versiones, aunque cada una de las unidades armadas por el constructor argentino es una pieza única.
    Argentinos que dejaron su marca

Juan Manuel Díaz

  • Con 50 años recién cumplidos es uno de los representantes de la nueva generación de diseñadores argentinos. Este creador (también santafesino) adquirió notoriedad mundial por haber sido el creador del Alfa Romeo Mito. Pero a esa altura, ya había trabajado en otros productos de la casa italiana entre ellos, el 8C Competizione, -modelo del cual fue responsable del interior-, y el Giulietta de la era moderna, cuando todavía era un boceto.​
  • Así pasó a encabezar el departamento de diseño exterior de Fiat, aunque luego se cambió a Volkswagen. En su época de diseños para las marcas del grupo germano salieron de su tablero, entre otros, el concept IBX de Seat y una gran cantidad de modelos de Audi entre los que aparecen, el R8 Spyder, el A1 y el Q2 E-tron, además de modelos de competición para las 24 Horas de Le Mans y el prototipo ciento por ciento eléctrico que compitió en el Dakar.
  • Desvinculado de VW, pasó a la dirección de diseño de Beyonca -una empresa de capitales chinos- dedicando también parte de su tiempo a llevar adelante proyectos personales. 
    Argentinos que dejaron su marca

Esteban Palazzo

  • Tucumano, Esteban saltó a la fama por crear uno de los súperautos más emblemáticos de los últimos tiempos: el McLaren Senna. A los 18 se trasladó a España donde estudió e inició trabajos para diferentes compañías como freelance, pero fue en 2010 cuando tuvo la oportunidad de una entrevista con la firma de Woking. Una vez en la compañía, empezó trabajando con el 650S creando dos nuevas propuestas de modelos sobre aquel.
  • Trabajó con varias versiones del 650, pero el gran hito de su carrera fue el desarrollo del McLaren Senna en dos versiones (Senna y Senna GTR). El éxito de este modelo lo llevó a ocupar el cargo de diseñador principal de la compañía británica. 
  • Luego llegaron el Elva y el Artura, y modelos de competición.
  • A finales del año 2023, Palazzo fundó su propia empresa de diseño industrial, Palazzo Design Nation, una consultoría de diseño con sede en Reino Unido en la cual ofrece servicios de diseño especializado a diferentes empresas de múltiples sectores. 
    Argentinos que dejaron su marca
Galería de imágenes