Durante todos los días, y más específicamente aquellos hábiles, grandes multitudes de la sociedad argentina se movilizan de un lugar al otro en transporte público, ya sea para ir a trabajar, a estudiar, o simplemente por el hecho de acortar el tiempo de viaje para llegar a algún lado. De esta manera, entre los medios más utilizados se encuentran colectivos, combis, trenes y subtes.
Por otro lado, es habitual que muchos de los usuarios que se trasladan con alguno de estos vehículos, se quejen de los incumplimientos realizados por varios de los conductores designados por las empresas de transporte. Debido a esto, te mostramos el ranking de las infracciones denunciadas por las personas que consumen los servicios de movilidad vinculados a la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), organismo que en marzo de este año creó un portal de denuncias para recibir los reclamos (9.400 desde su creación), mediante el sitio www.servicios.cnrt.gob.ar, o a través de su centro de atención telefónico, que opera las 24 hs.
¿Cómo funciona?
Al instante que se realiza la denuncia el sistema envía una alerta a la empresa notificándola y a la CNRT, para que esté al tanto del reclamo. Si en 30 días la empresa no lo resuelve de manera satisfactoria, se emite una nueva alerta automática en donde la Comisión Nacional de Regulación del Transporte continúa el proceso en segunda instancia para sancionar a la empresa.
Las denuncias se pueden realizar a distancia y se podrá modificar o incorporar información con la posibilidad de adjuntar elementos probatorios. A su vez, el Centro de Atención Telefónica también seguirá disponible (teléfono: 0800-333-0300), sumado de las líneas de atención gratuita de las empresas.
Del total, el 78 por ciento están finalizadas, es decir que llegaron a la instancia de la multa económica, concluyeron por falta de documentación o por contener información errónea. Por otra parte, el 22 por ciento se encuentran en trámite. Según el tipo de reclamo, la CNRT analiza la información que arroja el sistema y acciona legalmente ante la empresa, en caso de detectar algún incumplimiento.
Con respecto a la metodología para realizar las denuncias, todas deben ser con nombre, apellido y un correo electrónico de referencia donde el usuario recibirá las comunicaciones referidas. En todos los casos, las empresas deben registrar el reclamo telefónico en el Portal de Denuncias Web. Por otro lado, el usuario tiene hasta dos años desde que ocurrieron los hechos para denunciarlo.
¿Cómo accedo y qué puedo hacer como usuario?
Para acceder al Portal de Denuncias el usuario deberá autenticar su identidad con la plataforma Mi Argentina, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Denuncias
Una vez identificado el usuario, deberá elegir en el sistema el tipo de solicitud y motivo, luego pasará a completar los campos vinculados y a cargar los datos específicos requeridos. Podrá denunciar micros de larga distancia, colectivos de línea y combis que realizan transporte público nacional. Además, la plataforma le permitirá acceder a su historial de consultas, a las comunicaciones asociadas y conocer el estado del trámite durante todo el proceso.
Encuestas
Previo finalizar la carga de una denuncia, el usuario deberá completar una pregunta obligatoria sobre la atención brindada por la CNRT. También, podrá completar encuestas voluntarias sobre el transporte de pasajeros controlado por el organismo.
Sugerencias
Podrá elegir el tipo de sugerencia y enviarla a través de la plataforma. Además, al finalizar la carga de una encuesta, se le dará la opción de realizar una sugerencia a través de un link.
Información para el usuario
Sin necesidad de loguearse en la plataforma, podrá ver novedades del transporte publicadas desde la CNRT, como así también acceder a la información de contacto de las empresas.
A continuación, conocé el ranking de denuncias:
1. No respetar la parada
2. Falta de frecuencia
3. Conducir en forma imprudente
4. Tratar desconsideradamente
5. Deficiencias mecánicas, de carroceria y/o del servicio
6. No recepcionar las denuncias telefónicas
7. Desvío del recorrido
8. Retrasos en el servicio
9. Conducir a excesiva velocidad
10. Conducir haciendo uso del celular
11. Violación del régimen tarifario
12. Incumplimientos relativos al boleto escolar/estudiantil/universitario/docente
13. Falta de higiene
14. Agredir o intentar agredir
15. No reconocer pases
16. No cumplir con disposición de movilidad reducida
17. Extraviar total o parcial de equipaje
18. Suspensión o cancelación de servicios
19. Realizar servicios en violación de las modalidades
20. Conducir conversando con pasajeros
21. Conducir escuchando radio
22. Realización del servicio en un coche de categoría inferior al contratado
23. No devolver total o parcialmente importes abonados
24. Violar la prohibición de fumar
25. Abandonar el puesto de conducción
26. No colaborar ante una situación de emergencia
27. Transportar pasajeros de pie
28. Ausencia o deficiencia de elementos obligatorios de seguridad
29. No se exhibe el cuadro tarifario
30. No emisión de boleto o información faltante o incorrecta en el mismo
31. Falta total o parcial de leyendas reglamentarias
32. Circular con una o varias puertas abiertas
33. Prestar servicios no habilitados
34. Extraviar total o parcialmente las encomiendas
35. Validadora sube
36. Falta de luces o luces de colores
37. No aceptar pago múltiple con sube
38. No respetar el nivel permitido de emisión de ruidos
39. Negarse a transportar equipaje sin causa que lo justifique
40. No emisión de ticket de equipaje o información faltante o incorrecta en el mismo
41. No respetar el nivel permitido de emisión de gases
42. No funcionamiento de rampas
43. No dar cumplimiento al descanso mínimo reglamentario
44. Demora en la entrega de equipaje o encomienda
45. Conducir en estado de ebriedad
46. Información errónea en el DUT/ adulteración de información en el DUT