En el marco de la sexta Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, la ANSV (Agencia Nacional de Seguridad Vial) se sumó al proyecto para reducir 10 km/h el límite de velocidad y pasar de 40 km/h a 30 km/h en calles de zonas urbanas.
La idea será fomentar apoyos locales para promover urbes más seguras, ya que a menor velocidad de circulación, el riesgo de un siniestro disminuye. Es importante mencionar, que según estadísticas, en caso de peatones atropellados a este ritmo (30 km/h) la posibilidad de muerte es del 10 por ciento y obviamente a medida que se aumenta la velocidad de un vehículo por encima de este valor, el peligro de mortalidad también se incrementa.
El proyecto trata de promocionar una mejor convivencia en las ciudades y fomentar un mayor bienestar para la movilidad urbana. A su vez, trata de estimular el uso de "vehículos ecológicos o saludables" como bicicletas o simplemente movilizarse a pie.

Recordamos el test del Renault 4
De este modo, bajo el lema "Calles para la vida" desde organismos gubernamentales y entidades del rubro automotor, motovehículos, urbanización, entre otros, se busca apaliar una de las mayores causas de fallecimientos a nivel mundial como los accidentes viales, donde nuestro país tampoco es la excepción.
También te puede interesar

El Corsa se reinventa y así es su nuevo restyling

La nueva Chevrolet Montana ya se vende en Argentina: precio y ficha

Conocé el precio del SUV más económico de Toyota

Comentarios