Hasta el pasado 20 de marzo, la industria autopartista se encontraba en una situación bastante complicada, similar la del sector automotor en general como industria o comercialización de 0km y usados. Luego de las primeras semanas del aislamiento social, preventivo y obligatorio con una contracción en el nivel de actividad, la crisis se intensificó y se produjo un circulo vicioso dentro del rubro. Varias empresas no pudieron conseguir casi ninguna ganancia y por ende muchos empleados no lograron cobrar sus sueldos o sólo consiguieron obtener su salario de manera parcial.

En sintonía con la situación, la Asociación de Fabricantes Argentinas de Componentes (AFAC) realizó un relevamiento para averiguar cuántas empresas pudieron acceder a la línea de créditos con tasa del 24 por ciento anual impulsada por el Gobierno para el pago de sueldos.
“Menos de la mitad de las compañías autopartistas logró acceder a la línea de financiamiento del 24 por ciento. Sólo el 47 por ciento pudo. El 31 por ciento intentó acceder, pero no logró obtenerlo y el 22 por ciento no lo ha intentado”, indicó la AFAC.
Los motivos que brindó la asociación acerca de la mitad de las compañías que no accedieron al financiamiento fueron los siguientes: el acceso parcial por límite del banco (26 por ciento de los casos); la entidad financiera niega tener operativa esa línea de crédito (12 por ciento de los casos); dificultades para contactarse con la institución crediticia 12 por ciento; y la empresa no encuadra como pyme (10 por ciento).
La AFAC remarcó que para abril, sólo el 8 por ciento de las autopartistas relevadas manifestó poder pagar los salarios al 100 por ciento, y añadió que el 92 por ciento no pudo afrontar el pago de sueldos o pudo hacerlo sólo parcialmente.
El 73 por ciento de las autopartistas no logró llegar a un acuerdo de suspensión en el marco del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, y fue por eso que la AFAC puso el foco en el 49 por ciento que manifestó haber licenciado a más del 50 por ciento de sus empleados.
Además, el 79 por ciento, logró acceder al Programa de Asistencia de Emergencia a la Producción y al Trabajo (ATP), un 11 por ciento no logró obtenerlo y un 10 por ciento no intentó inscribirse. El reporte señaló que “la industria evidencia una significativa cantidad de empresas que están afrontando importantes dificultades financieras y operativas”, y remarcó que “la amplia mayoría atraviesa una fuerte interrupción de la producción y de las ventas”.
También te puede interesar

Cuáles son las marcas de autos más valiosas del mundo

Cómo afrontó Porsche la pandemia y cuáles serán sus próximos pasos

Tras la quiebra por el coronavirus, Hertz vende sus autos de alquiler

Comentarios