Pasaron casi diez años desde aquel ambicioso proyecto que Ford denominó “Amazon”, que tenía como norte explorar aun más en aquellos terrenos que otras marcas habían incursionado tímidamente. Y vaya si lo consiguió. Por aquel entonces, la premisa fue tan sencilla como exitosa: desarrollar un vehículo atractivo, pero a un precio que “muchos puedan pagar”.
En tal sentido, los ingenieros del óvalo se inspiraron en un modelo del segmento B (Ford Fiesta) del cual utilizaron la plataforma para crear el SUV compacto EcoSport. Así se empezó a escribir la historia de este concepto innovador –accesible y en el que viajaran con comodidad cinco personas y sus respectivos equipajes– que no tardó en calar hondo el gusto del público, y con más de nueve años de batalla, el diamante en bruto de Ford consiguió vender más de 700.000 unidades en América del Sur, único continente donde se comercializó, hasta entonces.
Dicho éxito, sumado a la aparición de nuevos actores en el segmento, obligó a los directivos de la marca estadounidense a subir la vara y expandir sus ambiciones. Es que esta segunda generación del SUV compacto forma parte del plan “One Ford”, según el cual, para 2015 todos los modelos del óvalo serán globales.

Cómo “vuela” la nueva Ford Ranger Raptor
Pero además, cobra mayor trascendencia porque se trata del primer vehículo global de pasajeros surgido en Sudamérica. Creado en el Centro de Desarrollo de Camaçari, Brasil, (que trabaja en simultáneo junto a otros centros similares de Estados Unidos, Europa y Asia), este polo industrial será, además, uno de los cuatro en manufacturar la nueva EcoSport, junto con los de China, India y Tailandia, que abastecerán a más de 180 mercados en todo el planeta.
Lea el resto de esta nota en la edición de septiembre de la Revista Parabrisas.
También te puede interesar

Renault Alaskan Outsider: una versión con "aires de restyling"

Toyota Hilux GRS III: Para ser hay que parecer

Audi A4 2.0 TFSi Advanced Mild-Hybrid: Guiño tecnológico

Comentarios