La historia del Fiat 600 es sumamente interesante por muchos motivos que trataremos a continuación, siendo uno de ellos la mecánica innovadora que incorporaron sus primeras unidadess, marcando un antes y un después para la automotriz italiana.
Presentación mundial
El 10 de marzo de 1955, Fiat presentó en el Salón de Ginebra un vehículo que quizás sin saberlo, tenía como misión revolucionar la industria automotriz mundial ya que se convirtió en el primer modelo de la marca italiana en poseer un motor acoplado en la parte posterior del vehículo.
El encargado del diseño del 600 fue Dante Giacosa, diseñador reconocido por también haber desarrollado otros modelos de la firma como el 500, 125, 128, por mencionar algunos.
Arribo a Argentina
Tres años después de su presentación en el Viejo Continente comenzaron a llegar las primeras unidades importadas, aunque se conocen muy pocas, pertenecientes a 1955. Estas se convirtieron en piezas de colección muy apreciadas por coleccionistas.
En 1960, Fiat Someca S.A empezó a ensamblar los primeros ejemplares del compacto con piezas en su mayoría importadas desde Italia, algo que con el correr de los años iba a desaparecer ya que Fiat Argentina iba a fundar la planta fabril ubicada en la localidad bonaerense de El Palomar, encargada de fabricar todas las piezas que antes llegaban a nuestro país mediante la importación.
Motores
La idea del motor trasero no cambió. Los primeros 600 se ofrecieron con un motor de 633 cc y 28 CV. Con el paso de los años la mecánica fue evolucionando hacia el 693 cc, 767 cc y 797 cc.
En 1977, fue presentado el 600 S que marcaba una gran diferencia con respecto a sus predecesores fundamentalmente en su motor de 843 cc que entregaba una potencia de 40 CV, siendo la configuración que más empujaba.
Cabe destacar que todas los trenes motrices estaban asociados a una caja de cuatro marchas, exceptuando el S que fue el primero en disponer de una transmisión manual de cinco relaciones.
¿Por qué “fitito”?
El ciudadano de a pie conocerá más al 600 por el apodo de “fitito” antes que por su nombre real. Ahora bien ¿De dónde nace este simpático sobrenombre?
Hay muchas teorías al respecto, pero la versión más aceptada es la que nace en Italia cuando una comisión del British Leyland visitó la planta de Fiat en Turín y se preguntaron cuántas personas podrían caber en el 600.
La pregunta se convirtió en un divertido y delirante reto hacia los ingenieros italianos, quienes buscaron a once personas para ingresar al habitáculo y así ganar la apuesta. Esto dio lugar a la histórica frase “fitito” proveniente de la boca de los propios ingleses.
En simples palabras, podemos decir que el término proviene de la palabra “fit” que traducido quiere decir caber.
Fin de producción
Con la disolución de Fiat Concord S.A. en 1980, los días del 600 estaban contados, además de que el contexto de apertura económica no ayudaba debido a la llegada de vehículos importados muchos más completos y competentes.
Es así que en 1982 se produjo la última unidad del icónico modelo, llegando a un total de 304.016 unidades vendidas en sus 22 años de presencia en nuestro país.
Cinco datos curiosos sobre el Fiat 600
Es uno de los clásicos de la industria automotriz nacional y se convirtió en uno de los modelos preferidos por los usuarios argentinos. Galería de fotos

Redacción Parabrisas
También te puede interesar

Citroën se prepara para el lanzamiento del nuevo C3 Aircross

Cuenta regresiva para la presentación del Volkswagen Tera

El Renault Boreal intensifica sus pruebas, se producirá en la región y llegará a la Argentina

Honda: lanzamiento, curso en los médanos y una carrera récord

Cómo ver la Fórmula 1 en España: opciones y restricciones

Cómo sigue la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo que fue impactado en la cabeza por una cápsula de gas lacrimógeno

Siguen pegando abajo

Ni barras bravas ni La Cámpora: hinchas de fútbol

Elecciones 2025 en CABA: a días del cierre alianzas, el PRO y LLA se pelean y los candidatos siguen haciendo fila

El "tercer atentado", testigos muertos y la pista narco: las teorías en torno a la muerte de Carlos Menem Jr