Manejamos el nuevo JAC S2: El tiempo pasa...
Esta actualización del SUV compacto chino representa una oportunidad interesante en la entrada de gama. Ofrece un nivel de equipamiento básico, buena calidad general y un conjunto propulsor armado con motor 1.5 aspirado y caja CVT.
Cuando en 2019 se cumplían diez años de la llegada del primer auto de origen chino a nuestro país (el Cheri Tiggo) hablábamos de la evolución positiva que esos vehículos del gigante asiático estaban mostrando. Se veía un avance en diseño, calidad y tecnología, y muchos medios especializados coincidíamos en señalar al JAC S2 como una de las mejores opciones de la categoría entre los de manufactura china. Claro que eso fue hace muchos años.
Hoy los chinos ya no tienen nada que demostrar, porque todas esas marcas ofrecen productos modernos, aunque algunos todavía tienen un camino que recorrer.
El JAC S2 que te vamos a describir en esta nota avanza por ese camino, pero, ojo: a pesar de que parece un auto que se quedó en aquel 2019, tiene muchas virtudes, una de ellas el precio.
Básicos:
Velocidad máxima 171,5 km/h Potencia 111 CV Consumo promedio 11,5 km/l Precio U$S 21.900
Moderado
En esta actualización del (crossover o SUV...) compacto se mantienen las características que conocíamos hasta ahora, es decir, una longitud de 4,15 m, una anchura de 1,75 y una altura de 1,57 metros, medidas que contienen un carrocería que se advierte robusta y con buena insonorización.
Pero el estilo está un poco alejado del que muestran los modelos de nueva generación de origen chino: los grupos ópticos que no ofrecen tecnología led (sólo los DRL) ni diseño rasgado.
Esos faros halógenos se complementan con antinieblas delanteros y uno trasero; los frontales suman función direccional: es decir que cuando giramos el volante se enciende el del costado correspondiente.
También refuerzan ese paso del tiempo el acceso: no tiene apertura de las puertas “sin llave” ni encendido detención del motor por botón: cuenta con una llave tipo navaja.
El portón del baúl se abre desde la llave y desde un botón que acciona una traba eléctrica en la compuerta.
Las secciones vidriadas son amplias y los laterales, libres de estridencias, traen una buena noticia: ruedas de 16 pulgadas, armadas con llantas de aleación y cubiertas de medida 205/55 y de marca Wanli, cauchos de origen chino que en su contacto contra el piso generan algo de ruido.
Pero hablábamos de “una buena noticia”: efectivamente, el rodado de 16 pulgadas es, teóricamente, más fácil de conseguir ante la eventualidad de una reposición. Y acá hay que tener en cuenta que la rueda de repuesto es de uso temporal y va guardada en el baúl debajo de un piso rígido.
Ya que mencionamos al baúl, digamos que ofrece una capacidad de 450 litros, interesante diría, que se pueden ampliar abatiendo el respaldo de los asientos traseros en forma enteriza.
Evolución
En la misma partitura se mueven los acordes del habitáculo. La calidad percibida de materiales y terminaciones es buena, con una decoración agradable en base a cuerina y costuras de color rojo, y varios sectores “soft” como la visera del tablero y parte del torpedo, por ejemplo.
La butaca del conductor se ajusta en altura, mientras que la columna de dirección ofrece doble ajuste, mecanismos que facilitan encontrar la posición frente al volante, que es multifunción y no cuenta con levas.
El tablero combina instrumentos analógicos con un sector digital: velocímetro y tacómetros tienen escalas con agujas, mientras que nivel de combustible e indicador de temperatura del refrigerante del motor están a cargo de segmentos luminosos, imprecisos.
Entre tacómetro y velocímetros aparece un display donde se leen datos de la computadora de a bordo los cuales se seleccionan desde una tecla que está lejos del tablero: va instalada al costado de la columna de dirección, cerca del ajuste en altura de los faros y el comando de los retrovisores, también en un lugar de acceso poco intuitivo.
La distancia entre ejes es de 2,5 m y define un espacio “normal” para dos pasajeros adultos de contextura promedio; la posición central es pequeña.
En cuanto al equipamiento tomemos como protagonista a la pantalla del sistema de infoentretenimiento que es, sin duda, una de las novedades que le dan razón de ser a este “face lift”.
Efectivamente, el JAC S2 incorpora ahora una pantalla táctil de 9 pulgadas cuya presentación la asemeja a aquellas genéricas que se incorporan en el vehículo por fuera de la red oficial.
Es un equipo desde el que se pueden gobernar varias funciones y el lugar a donde llegan las imágenes de la cámara de marcha atrás, sistema que muestra un pequeño retardo entre que se conecta la reversa y aparecen las imágenes en el display.
Esa pantalla es compatible con Android Auto y Aple Car Play y se complementa con puertos USB del tipo A y toma de 12 V.
Cuanta, por supuesto, con aire acondicionado, pero sin salidas traseras.
En lo que tiene que ver con la seguridad, este modelo muestra una merma en la dotación; ofrece lo justo y necesario, con dispositivos tales como, por ejemplo, asistencia de arranque en pendiente, anclajes Isofix, alarma, y los obligatorios control de estabilidad, ABS con sus asistentes electrónicos, y (tal vez uno de los puntos más bajos de este modelo) doble airbag, en un mercado en el que modelos de menos jerarquía ofrecen cuatro.
Mecánicamente
En cuanto a los componentes mecánicos, nada ha cambiado. Debajo del capó aparece el motor de cuatro cilindros y 1.5 litros de desplazamiento, normalmente aspirado, (y lo más importante: cadenero) que entrega 111 CV de potencia y 146 Nm de torque que son administrados por una caja CVT con posición S para pasar los seis cambios virtuales en forma secuencial.
Ese par aparece a partir de las 3.500 rpm, motivo por el cual es necesario acelerar con ganas para conseguir que el S2 reaccione con rapidez.
Este equipo propulsor tiene que ocuparse de mover un peso total de orden de los 1.250/1.300 kg y lo hace con prestaciones correctas, con una velocidad máxima de poco más de 171,5 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h de 11,5 segundos.
Un dato a tener en cuenta es al consumo del JAC S2: en nuestra prueba logramos un rendimiento promedio de 11,1 km/l, correcto para un producto de su tipo. El tanque tiene 41 litros de capacidad.
La dirección, con asistencia eléctrica, funciona muy bien, lo mismo que las suspensiones, aunque en determinadas situaciones del tránsito urbano los recorridos de ambos ejes (atrás, con eje rígido) pueden resultar acotados.
En cuanto a los frenos responde muy bien ya que gracias a los cuatro discos frena derecho, aunque con distancias “correctas”.
Cotización mediante
Cuando escribíamos este artículo el precio de venta del JAC S2 Luxury era de 21.900 dólares, un precio competitivo que, lógicamente, lo será más o menos según se mueva la cotización de la divida norteamericana, pero que en principio califica como conveniente ya que unidades de este segmento se venden por montos que arrancan en los 35 millones de pesos.
Otro dato destacado en este apartado es que JAC ofrece por sus productos una garantía de siete años o 150.000 kilómetros, de las mejores del mercado.
Ficha técnica / JAC S2
Motor
Nafta, delantero, transversal. Cuatro cilindros en línea, 16 válvulas, doble árbol de levas a la cabeza, comandado por cadena. Distribución variable. Alimentado por inyección electrónica multipunto. Cilindrada 1.499 cm3. Diámetro x carrera 75 x 84,8 mm. Relación de compresión 10,5:1. Potencia 113 CV a 6.000 rpm. Torque 14,9 kgm entre 3.500 y 4.500 rpm.
Transmisión
Tracción delantera. Caja automática CVT y marcha atrás.
Suspensión
Delantera: Independiente, tipo MacPherson, con triángulo inferior, amortiguadores telescópicos, resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera: Semi-independiente con eje de torsión, amortiguadores telescópicos y resortes helicoidales.
Frenos
ABS, EBD
Delanteros: Discos ventilados.
Traseros: discos.
Dirección
Piñón y cremallera, asistencia eléctrica.
Llantas y neumáticos
Llantas 6,5J x 16”
Material Aleación
Neumáticos 205/55 R16
Fabricante / Importador
JAC Motors China/JAC Argentina S.A.
Precio y garantía
u$s 21.900 y 7 años o 150.000 kilómetros.
PRESTACIONES
Velocidad máxima 171,4 km/h a 5.000 rpm
Aceleración
0-80 km/h 8,1 s
0-100 km/h 11,5 s
0-120 km/h 16,9 s
0 a 400 m 18,8 s a 123,4 km/h
0 a 1.000 m 35,1 s a 154,1 km/h
Elasticidad
En D
60 a 120 km/h 19,9 s
80 a 120 km/h 14,1 s
Frenado
100 a 0 km/h 41,8 m
120 a 0 km/h 57,6 m
Consumo
Urbano 9,1 km/l
En ruta a 90 km/h 13,7 km/l
En ruta a 120 km/h 10,6 km/l
Promedio 11,1 km/l
EQUIPAMIENTO (DESTACADO)
ABS con EBD (Distribución electrónica de frenado), HBA (Asistente hidráulico de frenado) y BOS (Sistema inteligente de frenado). ESP (Control electrónico de estabilidad). HAC (Asistencia de arranque en pendiente) Doble airbag frontal Asiento medio trasero con cinturón de seguridad de tres puntos Isofix. IMMO (Inmovilizador del motor) Cierre automático de puertas en movimiento Alarma Sensores de estacionamiento traseros Cámara de retroceso (guías). Barras longitudinales. Luces de circulación diurna (DRL) LED. Faros halógenos regulables en altura. Encendido automático de luces. Faros antiniebla. Levantavidrios eléctricos (One touch down para conductor). Espejos exteriores eléctricos. Asiento traseros rebatibles enterizo Asiento conductor regulable en altura Volante multifunción revestido en ecocuero regulable en altura Computadora de a bordo CCS (Control de velocidad crucero) Aire acondicionado. Pantalla táctil de 9”. USB delantero. Bluetooth. Car Play y Android Auto.
También te puede interesar
-
Manejamos el nuevo Jeep Wrangler Rubicon: signo de estos tiempos
-
Renault Kwid: un aliado del bolsillo
-
Lo mejor y lo peor del nuevo Peugeot 3008 GT
-
Ford Territory: el SUV chino que conquista Argentina
-
Lo mejor y lo peor del nuevo Chevrolet Trailblazer: Una vuelta más
-
Prueba Especial Urbana: Renault Kwid, el rey de los citicars
-
Ya probamos el nuevo Volkswagen Tera
-
Probamos el Haval H6 GT: Atracción total
-
DFSK Glory 580: un auto de otra época...