Aunque el mercado automotor de la Argentina es netamente “de precios”, muchos de los compradores de vehículos se fijan en otros datos además del valor que deben pagar. Algunos buscan referencias de usuarios, otros privilegian la reventa, muchos consideran la posventa, mientras que para otros es el consumo de combustible el dato más relevante.
Por supuesto, son varios los caminos que se pueden transitar para obtener esos datos, a los que ahora se agrega uno más, aunque en este caso, para informar sobre el consumo de carburante.
Se trata de la Etiqueta de Eficiencia Energética, una resolución impulsada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que tiene como propósito poner a disposición del usuario los valores de consumo de combustible y de emisiones contaminantes que genera ese motor.
El formato de la etiqueta (que se exhibe pegada en el parabrisas de las unidades correspondientes y que por supuesto se puede remover una vez efectuada la adquisición del producto), ofrece datos de la marca comercial, modelo, tipo de combustible que utiliza, cilindrada del motor, marchas de la caja, datos de consumo y nivel de emisiones de CO2. A su vez, en la parte inferior se agregó un código QR que remite al sitio web oficial de etiquetado vehicular.
Los valores de consumo de combustible y emisiones contaminantes que aparecen en esas etiquetas son los homologados por la terminales automotrices según el ciclo de ensayos europeo. El consumo se establece en litros cada cien kilómetros recorridos divido en tres partes: consumo urbano, consumo extraurbano y consumo mixto. Estos datos también aparecen en la página web de la Secretaría de Ambiente, en un listado en el que que, en el momento que escribimos estas líneas, aparecían 289 vehículos (VER LISTADO).
Cuando analizamos ese listado detectamos varios puntos para mencionar. El primero, es que muchos de los valores de consumo que allí aparecen no coinciden con los de nuestras pruebas, lo cual es lógico ya que el ciclo de homologación europeo realiza los ensayos en un banco dinamométrico que, aunque las emula, no logra reproducir al ciento por ciento las condiciones reales de uso.
El otro punto llamativo es que en el listado al que nos referimos hay muchísimos modelos que no se venden en la Argentina (Audi Q8, BMW M850i, Borgward BX5, por ejemplo) del mismo modo que faltan otros, entre ellos, muchos de los que sí se venden aquí (Chevrolet Onix, Ford Fiesta, Renault Kwid, Volkswagen Gol, etcétera), o se producen localmente (Citroën C4 Lounge, Peugeot 408, Renault Sandero, Volkswagen Amarok, entre otros).
También hay que decir que otros modelos están en un estado intermedio, como, por ejemplo, Ford Focus, Honda HR-V, Peugeot 308 y Toyota Hilux, cuyas versiones no están claramente especificadas, motivo por el cual no podemos saber si se trata de las que se fabrican en la Argentina.
Por ahora ese listado tendría que corresponder al quince por ciento de los automóviles cero kilómetro que se ofrecen en nuestro mercado, porcentaje que representa un paso previo hasta que en junio de 2020 el total de los autos a estrenar que se vendan en el país se sumen a esta norma.
En el banco
Los valores de consumo y de emisiones contaminantes son suministrados a la Secretaría de Ambiente por las terminales automotrices las cuales entregan esa información con carácter de declaración jurada. Sin embargo, el Estado dispone de varios organismos preparados para realizar este tipo de pruebas, ya sea como partícipe en tareas de investigación y el desarrollo de nuevos modelos, como laboratorio de consulta o como organismo de control.
En el caso de la Etiqueta de Eficiencia Energética es el Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares de esa Secretaría ubicado en las instalaciones del Instituto Nacional del Agua en Ezeiza, el que se ocupa de estas tareas. Allí, disponen de dos dinamómetros, pero es el más moderno (un Maha de origen alemán) el que se utiliza para este tipo de ensayos. Es un banco que está preparado para testear unidades Diesel y nafteras, dotada de un software que permite ensayar cualquier modelo. El ingeniero Julio Vasallo, Responsable de Certificación y Homologación nos acompañó durante el proceso.
El proceso de prueba se inicia un día antes de instalar el vehículo en el dinamómetro, con un proceso denominado internamente como "maceración": dura un día completo y es el tiempo necesario ara adecuar el vehículo a los parámetros del ensayo y a las condiciones de temperatura y ambiente que, como corresponde a un laboratorio, están controladas.
Al día siguiente el vehículo se instala sobre los rodillos y se conectan todos los elementos que intervienen en el examen, básicamente, los sensores, el colector de gases y el correvit con lector láser. Cuenta con un ventilador de volumen variable que permite reproducir las condiciones de circulación, generando el flujo correspondiente en cada caso y en velocidades de hasta 120 km/h, la máxima para este tipo de ensayos.
El test es breve: dura unos veinte minutos durante los cuales el conductor tendrá que seguir el recorrido que le propone el programa de homologación. Tanto en una de las pantallas del centro de control como en el monitor que lee el piloto aparece el camino por el cual tiene que circular: el gráfico muestra la velocidad en función del tiempo.
Es una línea continua que corre entre otras dos de similares características y que representan el margen entre el que el téster se puede mover, +/- un segundo: si excede ese tiempo el sistema no tomará como válido el ensayo. El conductor debe seguir los requerimientos del programa como si se tratara de un videojuego: si le pide acelerar, tendrá que hacerlo, del mismo modo que cuando le solicita pasar de marcha o frenar.
A medida que el programa avanza el sistema electrónico va reproduciendo las condiciones de circulación que demanda la prueba. En el caso del consumo tomará mediciones de los ciclos urbano, extraurbano y mixto, mientras que para las emisiones colectará muestras que se depositarán en diferentes sacos contenedores desde donde serán analizados a través de gases patrones.
En cuanto al consumo, se mide por “balance de carbono”: el equipo mide todos los carbonos y hace un balance tomando la densidad del combustible y la distancia recorrida en la prueba, para expresarlo en litros cada cien kilómetros.
La etiqueta
El organismo encargado de normalizar esta Etiqueta de Eficiencia Energética es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Sobre este tema hablamos con los ingenieros Pablo Paisan, Gerente de División de la Dirección de Normalización, y Federico Yonar, Coordinador de Normalización del área Mecánica y Metalurgia del IRAM.
“La norma es obligatoria y la etiqueta de carácter informativa. Le permite al usuario tener información sobre las emisiones contaminantes y los valores de consumo que surgen de ensayos controlados y homologados.”, dice Yonar.
Paisan agrega: “IRAM viene trabajando en normas de etiquetado de eficiencia desde hace más de veinte años”. Y continua: “Históricamente, empezamos con las normas para productos eléctricos, pero en los últimos años hemos incorporado estas etiquetas en otros productos, por ejemplo, materiales de construcción y de energía solar. Ahora, sumamos los vehículos.”