En el marco del lanzamiento de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial y del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Robótica por la Universidad de San Andrés, se presentó el primer vehículo autónomo de tamaño completo de Latinoamérica.
El proyecto es liderado por el LINAR del instituto educativo. El vehículo es un Ford Fusion Hybrid (Mondeo) del 2017 intervenido por la empresa DataSpeed. Cuenta con un sistema de drive-by-wire que permite controlar por computadora todos los comandos del auto y posee una serie de sensores integrados (lidar, cámaras, radares, GPS, computadora) para percibir el entorno y andar a través de computadoras integradas.
“La Inteligencia Artificial es una disciplina que está transformando radicalmente las industrias y el mundo tal como lo conocemos”, afirma Roberto Bunge, director del Departamento de Ingeniería y director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial. “En la Universidad de San Andrés hemos diseñado la primera y única Ingeniería en IA de Argentina y de la región con el fin de formar a los próximos líderes tecnológicos que protagonizarán esta revolución. El proyecto Auto Autónomo está en total sintonía con nuestro propósito y estamos convencidos de que marcará también un hito en la historia de nuestro país”.
“La Universidad de San Andrés se ha convertido en una usina donde se diseñan y ponen en marcha algunos de los programas más innovadores de la Argentina y la región”, agrega Lucas Grosman, rector de la Universidad de San Andrés. “El proyecto de auto autónomo que hoy estamos presentando constituye un hito que nos llena de orgullo. Gracias a este proyecto, nuestros estudiantes e investigadores tendrán una oportunidad única de comprender los desafíos que nos aguardan y diseñar las soluciones idóneas para enfrentarlos. Confiamos en que ellos no serán meros testigos, sino protagonistas y artífices del progreso que la IA implica para todo el mundo productivo.”
El auto autónomo es el instrumento para el desarrollo de los siguientes algoritmos de conducción autónoma:
1- ubicación (cómo hace el auto para identificar dónde está ubicado. GPS + RTK y mapas
existentes);
2-percepción (cómo hace el auto a través de los lidar, radares, cámaras y otros sensores
para percibir el mundo a su alrededor y los objetos que se mueven en su entorno);
3- planificación (cómo planifica el auto para llegar de A a B de la mejor manera posible);
4- control (cómo hace el auto para ejecutar su plan de moverse de un punto a otro, y cómo
hace para identificar alteraciones en su entorno y adaptarse a ellas);
5- tolerancia a fallas (qué hace el auto en caso de que alguno de los sensores no funcione
o surja algún imprevisto).
Se presenta el primer vehículo autónomo de tamaño completo de Latinoamérica
El evento se llevó a cabo en la Universidad de San Andrés, donde un Ford Mondeo fue intervenido para que se pueda manejar solo. Galería de fotos

Redacción Parabrisas
También te puede interesar

Lo mejor y lo peor del nuevo Chevrolet Trailblazer: Una vuelta más

Nuevo Toyota Corolla 2026: versiones y precios

El nuevo Toyota RAV4 ya circula en nuestra región: ¿llega en 2026?

Así es el nuevo Ford Mustang GTD Liquid Carbon: menos peso y más ADN de competición

Comienza la distribución de los nuevos Peugeot 208 y 2008 híbridos

Con tono electoral, Milei dijo que su Presupuesto 2026 tendrá aumentos en salud, jubilaciones, discapacidad y educación

Axel Kicillof fustigó el discurso de Javier Milei por el Presupuesto 2026 y habló de YPF

Tras la cadena nacional, las universidades denuncian que el Presupuesto de Milei ajusta aún más sus fondos

"Con la máxima brutalidad posible": la hora cero del derrocamiento de Juan Domingo Perón, a 70 años

Tensión en el círculo rojo: entre el respaldo ideológico y las dudas del crecimiento económico